1. La empresa

En este primer módulo vamos a estudiar la empresa.

Cualquier empresa puede analizarse desde distintos puntos de vista: Si la consideramos desde el plano legal, diremos que es una persona jurídica y veremos cuál es su forma: empresario autónomo, sociedad anónima, etc. Si la vemos desde la teoría de sistemas analizamos qué recursos incorpora, qué procesos realiza y cuáles son las salidas, también podemos dividirla en subsistemas. O podemos estudiarla desde el punto de vista de la producción y decir que es una actividad productiva artesanal o industrial.

Acceso rápido

  1. Personas y formas jurídicas.
  2. Proceso productivo artesanal e industrial.
  3. Sistemas y subsistemas. La organización como sistema.
  4. Creación del mapa interactivo.
  5. Recomendación.

Temas que estudiaremos

Marco Jurídico: Persona humana y de existencia jurídica: concepto, atributos de la personalidad. Empresas individuales y Sociedades.

Organización y Gestión: La organización como sistema social.

Procesos Productivos: Proceso productivo artesanal e industrial. Sistemas y subsistemas.

1. Personas y formas jurídicas

Tipos de personas

El Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) se refiere a las personas humanas en los arts. 19 a 140 y a las personas jurídicas en los arts. 141 a 224.

Personas jurídicas

Leer el artículo 146 y 148. Luego probar lo aprendido con estos juegos. Capturar la pantalla donde se muestra los puntos y mandarla para comprobar que lo hicieron.

a) Reconocer los tipos de personas jurídicas con este juego de ordenar letras.

b) Siguiendo con el tema, acá hay otro juego, esta vez para clasificar las personas jurídicas.

Persona humana

Teniendo a mano los artículos del Código Civil y Comercial de la Nación para buscar las respuestas, completar el crucigrama. Mandar una captura de pantalla donde se vea cómo les fue.

Formas jurídicas

Para descubrir lo que recuerdan sobre sociedades, los invitamos a practicar con el juego: ¿Qué tipo de sociedad es?

Como en los otros juegos, mandar la captura de pantalla con el puntaje obtenido.

Ir a arriba.

2. Proceso productivo artesanal e industrial

Al principio tiene la explicación del tema, luego está el juego. Hay que usar la barra de abajo para pasar de hoja. En la última hoja muestra los puntos obtenidos, capturar esa pantalla y mandar por mail para mostrar el puntaje.

Otro juego… No se olviden de apretar el botón Terminar para que les muestre los puntos. Mandar una captura de pantalla.

Ir a arriba.

3. Sistemas y subsistemas

Leer la presentación interactiva. Los temas ya los estudiamos el año pasado, pero si no entienden algo anotar la duda, para preguntar en clase.

Este juego es para repasar. Mandar la captura de la página con los puntos conseguidos.

La organización como sistema

Ir a arriba.

4. Creación del mapa interactivo

Paso 1: Crear el fondo

Para confeccionar el mapa interactivo para su grupo, lo primero es crear una imagen de fondo (rectángulo verde) en donde se insertarán los edificios. Esto se puede hacer con Photoshop o cualquier programa de dibujo.

Paso 2: Agregar los edificios

Lo siguiente es agregarle los edificios: Administración, almacenes, planta de producción, oficinas de compras, oficinas de facturación, sector de comercialización.

Les paso el enlace de una carpeta de Drive donde encontrarán imágenes de edificios. Pueden usar algunas de esas o descargar otras desde un banco de imágenes (Freepick, Pixabay, PNGWing, etc.). Carpeta compartida: Imágenes para mapa.

Ejemplo de cómo quedaría (después pueden agregar más imágenes). Arriba escribí el nombre de mi empresa, ustedes deberían poner el de la que eligieron estudiar.

Paso 3: Crear una cuenta en Genially

Esa imagen tendremos que subirla al sitio Genially, para agregar la interactividad. Para eso, antes hay que crear una cuenta cada uno, para trabajar en forma colaborativa.

Para registrarse se puede identificar con Google o crear una cuenta.

Elegir el sector Educación y luego Secundaria.

Identificarse como alumno.

Acá hay un tutorial, pero recuerden que no tienen que entrar como profesores sino alumnos.

Paso 4: Crear una imagen interactiva

Uno del grupo va a crear la imagen interactiva y luego invitará al resto a editar.

Imagen interactiva significa que van a aparecer puntos de interacción, que si hacemos clic en ellos va a pasar algo: aparece un texto (etiqueta), se abre una página con un video, etc. Cada módulo vamos a crear un material para incluir en el mapa, o sea, en cada edificio vamos a ir agregando un punto de interacción para abrir el material de ese módulo.

Vean este tutorial para saber cómo crear una imagen interactiva:

Paso 5: Agregar la interacción

En este primer módulo vamos a agregar un punto de interacción en el NOMBRE DE LA EMPRESA. Al hacer clic allí se va a abrir una descripción. La descripción puede hacerse con una presentación o video realizado con Microsoft PowerPoint o Canva.

¿Qué debe contener la descripción?

  • Nombre de la empresa.
  • Sigla o abreviatura que indique el tipo jurídico: SA, SRL, Coop. Ltda.
  • Contexto: Ubicación (localidad, provincia o estado, país), nacionalidad, breve historia (no más de tres párrafos).
  • Finalidad u objeto social: Qué bien o servicio ofrece, si emplea la fabricación artesanal o industrial, si incluye automatización: ¿Cuál?

Ir a arriba.

5. Recomendación

Es importante leer todo el material y resolver las actividades antes del encuentro presencial (o videoconferencia), porque en clase vamos a aplicar todo lo estudiado para crear los materiales del mapa interactivo.