En este módulo vamos a enfocarnos en los productos y en los almacenes (que es donde se guardan).
Veremos que no siempre el producto es un bien, también puede ser un servicio. Hay empresas que compran productos y los venden sin modificarlos (empresas comerciales) mientras que hay otras que los fabrican (empresas industriales).
.
Acceso rápido
- Actos de comercio y comerciante.
- Bienes o servicios.
- Empresa comercial o industrial.
- Información para la toma de decisiones.
- Fases del proceso productivo.
- Trabajo grupal.
Temas
Marco Jurídico: Modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación: Actos de Comercio. Comerciante.
Organización y Gestión: Ciclo operativo de la empresa comercial e industrial. Información para la toma de decisiones, en los distintos niveles de la organización. Sistema de información contable. Planilla de stock o inventario.
Procesos Productivos: Diferenciación de fases de la producción. Producción de bienes y producción de servicios.
1. Actos de comercio y comerciante
El antiguo Código de Comercio define como comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual (Art. 1). En su Art. 7 declara cuáles son actos de comercio en general. Pudiendo describirse como aquellos actos de naturaleza privada que tienen por objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos u obligaciones, y que tienen por fin un lucro o ganancia. Ejemplo, quien realiza venta de ropa, quien tiene un almacén, realiza actos de comercio.
La Ley 26.994, que sanciona el Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) deroga expresamente el Código de Comercio y reforma a la Ley de Sociedades. El CCCN, a pesar de su nombre, no destina ningún capítulo a la materia «comercial», ni hace referencia al «Acto de Comercio», al «Comerciante», ni a sus obligaciones.
La desaparición de toda referencia al “acto de comercio”, al “comerciante” y a lo “comercial” en la ley 26.994, no implica que haya desaparecido el Derecho Comercial. Más allá de la apariencia, con otras denominaciones y con un método impreciso, en realidad subsiste y se expande en el nuevo Código.
Cambios introducidos por el CCCN
Con la antigua legislación solo los comerciantes estaban obligados a llevar registros contables. El CCCN, en cambio, dice:
“Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros, como es establece en esta misma Sección…”.
Art. 320 Código Civil y Comercial de la Nación.
De dicha norma, y de las disposiciones concordantes, resulta lo siguiente:
- El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).
- El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.
- El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad (art.1º Ley General de Sociedades). A través de varios artículos se procura la continuación de la empresa: Con la antigua ley una empresa formada por una sola persona no era válida, en cambio, ahora existen las empresas unipersonales (art. 94bis LGS), se prevé una manera de remediar cualquier requisito esencial no tipificante, que haga anulable el contrato social (art. 17 LGS) y se da la posibilidad de reactivación societaria en todos los casos si existe viabilidad económica y social para continuar la actividad (art.100 LGS).
Los nuevos sujetos comerciales
Si bien no se habla más de “comerciante” existen nuevos sujetos comerciales que son los obligados contables.
De acuerdo al art. 320 del Código Civil y Comercial de la Nación se somete, entre otros sujetos y entes, a ciertas personas humanas a una obligación especial: la de llevar contabilidad, si las mismas “…realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios”.
Ello significa que para el CCCN existen dos categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones contables que, su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una inscripción de antecedentes (publicidad). Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:
a) Las que realizan una actividad económica organizada, y
b) Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento comercial, industrial o de servicios.
De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial de personas humanas sino también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica organizada que no llega a configurar una empresa, a los que denominaremos “cuasi-empresarios”.
Actividad
Practicar lo aprendido con este juego. Como siempre, hay que mandar una captura de la pantalla final donde se vean los puntos logrados.
Ir arriba.
2. Bienes o servicios
Presentación interactiva donde se explica el tema.
Juego sobre el tema Bienes o Servicios. Capturar la pantalla final con los puntos.
Ir arriba.
3. Empresa comercial o industrial.
Leer la siguiente infografía.
Ciclo-operativoInvestigar:
1) ¿Qué operaciones se llevan a cabo en el Almacén de una fábrica?
2) ¿Qué máquinas y sistemas automáticos se emplean en el almacén o depósito?
3) Buscar la definición de: Materia prima, productos en proceso, productos terminados.
4) ¿Qué es una ficha de stock o inventario? Buscar 3 modelos.
Ir arriba.
4. Información para la toma de decisiones
Niveles de la organización
Las organizaciones pueden dividirse en niveles, como en los organigramas, cada uno toma distinto tipo de decisiones y por lo tanto requiere un sistema de información diferente. Para simplificarlo, se la suele dividir en tres niveles:
■ Nivel superior o estratégico.
■ Nivel intermedio o táctico.
■ Nivel inferior u operativo.
Comprueba cuánto entendiste del video. No te olvides de capturar la pantalla donde muestra el puntaje, al final.
Sistemas de información para cada nivel
No es lo mismo dirigir una empresa que estar a cargo de un departamento, o ser un simple empleado. Cada cual necesita distinta clase de información: más o menos resumida, más amplia o específica.
Existen sistemas de información específicos para cada nivel de la organización, que dan respuesta a sus necesidades de información.
Ir arriba.
5. Fases del proceso productivo
La siguiente presentación incluye la explicación y actividades.
Este es un juego para practicar. Como siempre hay que mandar los puntos obtenidos.
Ir arriba.
6. Trabajo grupal
- Buscar información sobre las tarjetas de video (o el producto que comercialice la empresa que decidieron estudiar). Crear una tabla de tipos, modelos y versiones, y una imagen con los nombres de los elementos que lo componen. Siguiendo el ejemplo de la tabla “Tipos y modelos de bicicleta” y la imagen con los nombres de las piezas de una bicicleta de paseo para damas.
- Diseñar una ficha de stock para el producto de la empresa del mapa interactivo.
Ejemplo: Producto Bicicleta


Ir arriba.